EL MITO DEL DESIERTO DEL DUERO

18 septiembre, 2025

Don Claudio en su desierto (IA)
La crónica Rotense nos dice que Alfonso I de Asturias (739-757), tras sus correrías por una treintena de ciudades bajo dominio musulmán “se llevó consigo a los cristianos a la patria”. Esta frase fue interpretada por el historiador Claudio Sánchez-Albornoz para postular que esa maniobra consiguió crear un despoblado estratégico en el valle del Duero que sería muy útil para evitar las incursiones musulmanas, pues ante la falta de población y de sus cosechas los invasores no podrían avanzar hasta la cornisa cantábrica. 

Este medievalista, tomando y ampliando la idea de historiadores del siglo XIX como el portugués Alexandre Herculano o el holandés Reinhart Dozy, defendió vehementemente la existencia del “desierto estratégico”, consiguiendo que fuera aceptada por una gran parte de los medievalistas del siglo XX. Sin embargo su teoría tuvo varios detractores desde el principio, ya que presenta numerosas inconsistencias y puntos débiles. 

En primer lugar, resulta poco creíble el traslado de una gran cantidad de población desde la meseta hasta al norte, porque requeriría una dirección, unos medios y unas infraestructuras inimaginables para la Hispania del siglo VIII. Ese desierto creado artificialmente rondaría los 130.000 km2 por lo que sería una operación de tal envergadura que resultaría difícilmente aplicable incluso en el siglo XXI. Implicaría el traslado de más de medio millón de habitantes a una zona de 25.000 km2 en la que vivirían menos de 125.000 personas. 

Por otro lado, la “genialidad” de ese desierto del que habla Claudio Sánchez-Albornoz no parece tal si reparamos en que funcionaría en ambos sentidos, impidiendo las incursiones cristianas sobre territorio de al-Ándalus. Sabemos que estos ataques y razzias fueron continuos, y que en el sentido contrario los musulmanes atacaron territorio asturiano en varias ocasiones, con lo cual de haber existido no demostró una gran utilidad. Sánchez-Albornoz señaló que la mayor parte de las incursiones musulmanas tuvieron lugar por los extremos occidentales y, sobre todo, orientales del reino, lo que indicaría una voluntad de bordear el desierto, especialmente para llegar a la zona de Álava, que fue devastada en numerosas ocasiones. Pero se olvida convenientemente de que también existieron ataques frontales a través del Duero, y asimismo olvida que los caminos que llevaban a Álava también debían atravesar ese desierto.

Luis López Santos ya demostró en 1952 que los pueblos de la diócesis de León del siglo XIII seguían el santoral visigodo, con los mismos santos patronos anteriores a la invasión musulmana. Ello sería imposible si se hubiera producido esa despoblación durante décadas o siglos. En este mismo sentido se puede argumentar que sin población en la meseta se habrían perdido en el olvido los topónimos o nombres de lugares de origen prerromano, romano y germánico, cosa que tampoco ocurrió

Pero es que además tenemos noticias de ataques musulmanes a las ciudades de Astorga y León en épocas anteriores a su repoblación oficial por Ordoño I (850-866). En concreto Abd al-Karim en el 795 

“llegó hasta Medina-Asturiqa [la ciudad de Astorga] en el interior de Yilliqiyya, donde le llegó noticia que Adfuns (Alfonso II) reunía la gente de su país (…) dando anuncio a los habitantes de la llanura para que se retirasen a los altos montes del lado de la costa”. 


Este fragmento del historiador Ibn Idari demuestra sin lugar a dudas que la zona norte de la meseta estaba habitada. Tras una batalla con victoria andalusí, Abd al-Karim marchó desde allí contra Asturias, desvelando con esta campaña la inutilidad estratégica del supuesto desierto. Por su parte Ibn Idari e Ibn al-Athir hablan de un ataque musulmán a la ciudad de León algunos años antes de que reinase Ordoño I:

“En el año 231 [año 845-846 d.C.] hizo algazuar en la expedición de verano a Galiquia a Muhammad Ebnu-lAmir Abdi-r-rahman que la rodeó, sitiando la ciudad de Liyūn [León], que combatió con almajaneques [una especie de catapulta de tracción humana]; y cuando conocieron (los sitiados) que estaban perdidos, salieron de noche y se acogieron a los montes y a los lugares pantanosos, y él quemó lo que había en ella, y como pensara destruir su muro halló que tenía diez y siete o diez y ocho codos [casi diez metros], y lo dejó y se metió por el país de la cristiandad, robando y cautivando.”

Los soldados andalusíes ante Liyūn (IA)
Estos testimonios descartan por completo que ambas ciudades estuviesen en manos musulmanas después de las guerras civiles entre bereberes y árabes. Y demuestran que las comarcas septentrionales de la meseta norte no estaban desiertas, a pesar de lo que diga la crónica Rotense. Ahora bien: ¿Por quién estaban habitadas? Aunque no tenemos más testimonio que la Albendense, hemos de suponer que por súbditos de los reyes asturleoneses, lo que demostraría una pervivencia de la Gallaecia como marco ya inicial del reino cristiano, y que explicaría el uso del nombre de esa provincia romana por parte de los musulmanes y de otras potencias extranjeras. Algunos historiadores, en cambio, piensan que tanto en esas ciudades como en las zonas rurales vivían gentes independientes de cualquier poder centralizado que con el tiempo se vieron absorbidas por el reino asturleonés. En cualquier caso, es innegable que las ciudades al sur de la Cordillera contarían con una población muy escasa, y que no jugarían un gran papel en el sistema organizativo y administrativo del reino hasta su repoblación “oficial” en tiempos de Ordoño I. 

Sánchez-Albornoz también usaba como argumento a favor del desierto las repoblaciones y fundaciones de pueblas y polas, aduciendo que se realizaban en zonas despobladas. Sin embargo sabemos que se llevaron a cabo a lo largo de toda la Edad Media, y por toda Europa, y muchas veces en zonas densamente habitadas. Y es que las repoblaciones no consistían en ocupar lugares deshabitados mediante el traslado de gentes de origen foráneo, sino más bien en reorganizar políticamente esas zonas, introduciéndolas de pleno en el sistema administrativo del reino asturleonés. 

Las crónicas cristianas no mencionan la existencia de semejante desierto. Se puede aducir que estas fuentes son por lo general muy lacónicas y aportan poquísima información, por lo que obvian mencionarlo. Pero resulta muy llamativo que las crónicas musulmanas, mucho más extensas y detalladas, tampoco lo mencionen. Tan sólo existen dos posibles referencias: 

  • La primera es del historiador Abenalcotía, que dice que en tiempos de Mohamed I los rebeldes Ibn Marwan y Sadun al-Surunbaki “se mantuvieron en su yermo [o desierto] entre las comarcas musulmanas y cristianas”, aunque sabemos que Ibn Marwan tuvo su base de operaciones en la actual provincia de Badajoz, y al-Surunbaki en la ciudad de Oporto, con lo que es difícil que ese pasaje se refiera a un desierto que cubriría toda la cuenca del Duero
  • La segunda es de Ibn Idari, que afirma que Abderramán III “tardó cinco jornadas en atravesar el gran desierto a lo largo del río Duero” en una marcha que hizo desde Clunia hasta la zona de Tudela. De esta última cabe destacar que menos de la mitad de esa ruta atraviesa tierras del Duero (su extremo más oriental), por la actual provincia de Soria. Da la casualidad de que la mayor parte de la marcha se hizo por Navarra, que no pertenece precisamente a la cuenca del Duero, con lo cual es una noticia geográficamente inexacta. Por otro lado, esta marcha atravesó el camino que los musulmanes usaron en la mayoría de sus incursiones del siglo IX, lo que descarta que lo hicieran para evitar el “desierto estratégico” de Sánchez-Albornoz. 

Pero existen varios testimonios musulmanes que desmienten la existencia del desierto. Ibn Hayyan dice en su Al-Muqtabis que Abderramán III, en una de sus campañas atacó la zona de Burgo de Osma y Gormaz (Soria), y que 

“enterándose de la escasez que había este año en la región de las fortalezas del Duero del tirano Ramiro hijo de Ordoño, rey de Yiliqiyya, a las que se dirigía, y su premura en segar lo plantado en algunas para impedir que lo aprovechasen los musulmanes que los atacaban, hasta el punto de no ofrecer mantenimiento al ejército, al-Nasir [apodo de Abderramán] temiendo estrecheces para los suyos desistió de su proyectada penetración de castigo, pareciéndole más oportuno y seguro regresar”. 

Este fragmento demuestra que en la cuenca del Duero había población que mantenía cosechas, aunque en tiempo de carestía no podrían mantener ni a sus propias tropas ni a los enemigos que los saqueasen. Cuando el mismo Ibn Hayyan relata la batalla de Simancas, narra con mucho detalle el itinerario seguido por Abderramán III, cuyo gigantesco ejército (unos cien mil infantes y un número indeterminado de hombres a caballo) atraviesa directamente la cuenca del Duero. Y no solo eso: tras la leve derrota inicial, sus tropas se dedicaron a pasearse durante semanas ese teórico desierto, recorriendo unos 200 kms. de oeste a este y pasando casi un mes en total en él, sin que sepamos cómo pudo mantenerse semejante multitud en una zona supuestamente despoblada y sin cultivos. 

Por último Ibn al-Kardabus, un historiador musulmán de finales del siglo XII, expone el siguiente diálogo entre el moribundo Almanzor (Ibn Abu Amir) y su hayib o chambelán:

"Si Dios me hubiese inspirado devastar lo que conquisté y vaciar de habitantes lo que dominé, y yo hubiese puesto entre el país de los musulmanes y el país de los cristianos diez días de marcha por parajes desolados y desiertos, aunque [éstos] ansiasen hollarlos, no llegarían al país del Islam sino en jirones, por la cantidad [necesaria] de provisiones de ruta y la dificultad del objetivo". Entonces le dijo el hayib: “Tú estarás en paz en breve: ordena, pues, eso que has pensado”. Él le respondió: “¡Largo de aquí!, no me vengas con historias. ¡Por Dios!, si yo curase y ordenase lo que has indicado, en verdad la gente diría: Ibn Abu Amir enfermó, y su enfermedad adueñándose de su cerebro le ha vuelto loco y necio, ha devastado el país de los musulmanes y al evacuarlo lo ha despoblado”. 
Almanzor imaginando su desierto (IA)

Este importante (e ignorado) testimonio expresa el deseo del caudillo musulmán de haber creado un desierto estratégico para evitar las expediciones cristianas sobre al-Ándalus, lo que demuestra precisamente que semejante desierto nunca existió. También reconoce que de haberlo hecho lo habrían tomado por loco al despoblar territorio musulmán, con lo que desecha la idea por irrealizable y fantasiosa. 

Aún admitiendo que la submeseta norte efectivamente debió estar muy poco poblada (con una densidad de población que podría rondar los cinco habitantes por kilómetro cuadrado), hay que matizar mucho la existencia de semejante constructo, o sencillamente descartarla. Esto abre muchas preguntas sobre cuál sería la organización, cultura, lengua, religión, etc. de los habitantes de las zonas fronterizas, pero al haber estado apartados de los poderes centrales es muy probable que nunca conozcamos cuál fue su historia. A falta de fuentes escritas, tan solo la arqueología está arrojando alguna luz sobre ello, corroborando que el desierto solo es un mito historiográfico....

BIBLIOGRAFÍA

-CHAO, PRIETO, Ricardo. "Historia de los reyes de León". León, 2017.

-DOZY, Reinhart P. “Historia de los musulmanes de España”. Madrid, 1984.

-FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Francisco (ed.) “Historias de al-Ándalus por Aben-Adhari de Marruecos”. Granada, 1860.

-GIL FERNÁNDEZ, Juan; MORALEJO, José L. (eds.). “Crónicas asturianas. Crónica de Alfonso III. Crónica Albeldense”. Oviedo, 1985.

-GONZÁLEZ GARCÍA, Alberto. La proyección europea del reino de Asturias: política, cultura y economía (718-910). EN “El Futuro del Pasado, n.º 5”. Salamanca, 2014. Págs. 225-298.

-LAFUENTE Y ALCÁNTARA, Emilio (ed.). “Ajbar Machmua (Colección de tradiciones)”. Madrid, 1867.

-LÓPEZ SANTOS, Luis. Santos titulares en la Diócesis de León. EN “Archivos Leoneses nº 11”. León, 1952. Págs. 5-58.

-MAILLO SALGADO, Felipe (trad.) “Historia de al-Ándalus: Ibn al-Kardabus”. Madrid, 2015.

-RIBERA, Julián (ed.) Historia de la conquista de España por Abenalcotía el Cordobés. EN “Colección de obras arábigas de Historia y Geografía que publica la Real Academia de la Historia. Tomo Segundo”.Madrid, 1926.

-VIGUERA, María Jesús, y CORRIENTE, Federico (trads). “Crónica del califa Abdarraḥmān III An-Nāṣir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V): por Ibn Hayyan de Córdoba”. Zaragoza, 1981.


Por otra parte, permitid que os recomiende estos dos libros míos: 

VÍDEOS DE LAS CONFERENCIAS DE LAS VI JORNADAS "LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO"

09 septiembre, 2025

El viernes pasado concluyeron las VI Jornadas "León, cuna del parlamentarismo", organizadas por la concejalía de Acción y Promoción Cultural de León, y que he tenido el honor de coordinar, con la colaboración de la Asociación Cultural Faceira. En esta ocasión estuvieron centradas en la historia de los concejos, antepasados directos de las actuales juntas vecinales leonesas. 

Las conferencias fueron impartidas por algunas de las principales autoridades en la materia, y tuvieron lugar a lo largo de tres días consecutivos en el Palacio del Conde Luna a las 20 horas. Una vez más, fueron un éxito de asistencia, ya que se completó y se superó el aforo. 

Las Jornadas se iniciaron el día 3 con la conferencia "El concejo y el ordenamiento concejil. Claves y referencias de la democracia directa en el Reino de León", a cargo de D. Laureano M. Rubio Pérez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad León desde 1992, y en la actualidad catedrático emérito. 

El jueves 4 de septiembre les tocó el turno a “Las hermandades medievales leonesas”, que fueron desglosadas por D. Eduardo Fuentes Ganzo, medievalista y Doctor en Derecho y catedrático de E.S., con docenas de artículos y libros en su haber. Como pudimos comprobar, las hermandades concejiles constituyeron un tema nuclear en la forja y genealogía medieval de las libertades. Las hermandades en el reino leonés fueron pioneras en muchos aspectos y, también, singularmente activas. Con el lema “un mismo coraçon e una misma voluntat”, tomarán pronto una dimensión política para actuar frente a los reyes en defensa colectiva de sus libertades.

Para finalizar las VI Jornadas, el viernes 5 de septiembre se abordó la Edad Contemporánea con la conferencia "Resistencias colectivas y conflictos en torno a los comunales y los montes en la provincia de León (1850-1936)". La impartió D. José A. Serrano Álvarez, doctor en Historia Económica con una interesante tesis titulada: “La pervivencia del comunal en la transición a una economía capitalista. León (1800-1936)”. Ha recibido varios premios por esta tesis y por algunos de sus artículos sobre comunales leoneses. Cuenta con varias publicaciones sobre comunales e historia agraria en revistas científicas internacionales. En la conferencia exploró cómo la llegada del liberalismo en el siglo XIX transformó profundamente el mundo rural leonés y en particular las propiedades de los concejos de vecinos. Se analizó el impacto de las reformas liberales sobre la propiedad comunal.

EL ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL AÑO 1079 EN EL CHRONICON COMPLUTENSE

29 agosto, 2025

En estos días estoy leyendo y revisando crónicas medievales, y en el Chronicon Complutense encontré una referencia a un eclipse total de sol en el año 1079, en el primer día del mes de julio: 

Traducido al español, dice: 
Era 1117  el primer día del mes de julio se oscureció el sol y la oscuridad duró dos horas, y aparecieron las estrellas en el cielo, casi como si fuese media noche. 
Pone "Era 1117", es decir, da el año en Era Hispánica, pero recordemos que para calcular sobre el cómputo actual hay que restar 38 años. Este Chronicon viene recogido en el tomo XXIII de la España Sagrada de Enrique Flórez, y decidí comprobar si el cronista había sido preciso. Efectivamente, en la página EclipseWise.com de Fred Espenak vienen todos los detalles, y confirman la absoluta precisión del Chronicon:


Aunque parezca una bobada, me encantan estos detalles, porque aportan un extra de credibilidad a las fechas reflejadas en estos cronicones. 

OTRO TESTIMONIO SOBRE LA EXTENSIÓN MEDIEVAL DEL TÉRMINO "GALLAECIA"

23 julio, 2025

Una muestra más de que en el s. XI, en tiempos de Alfonso VI, se consideraba al río Cea y su zona como frontera oriental de la Gallaecia:


Esto es, "ripam fluminis qui dicitur Ceia in finibus Gallecie" (Becerro Gótico de Sahagún, fol. 7,v.)
Para que no haya equívocos sobre el significado y extensión de Gallaecia, os recomiendo echar un vistazo a esta otra entrada.

ASTORGA Y SUS ALREDEDORES EN UN MAPA DEL SIGLO XI

23 junio, 2025

Estaba hojeando la web de obras digitalizadas de la Biblioteca Vaticana, cuando me topé con el manuscrito Urb.gr.82, (Codex Vaticanus Urbinas Graecus 82) del s. XI, que contiene varios mapas muy interesantes. En uno de ellos puede verse Hispania en dos partes:


Se trata de un códice bizantino, por lo que está en griego. Refleja los mapas de Ptolomeo, por lo que las denominaciones son de la Antigüedad. De las pocas ciudades y lugares que he podido descifrar, destaca Astorga, que viene resaltada con un castillo, y es uno de los lugares que más destaca del mapa:




Figura como "astorika Yaugosta", y justo debajo a la derecha aparece "Petavonion" (Petavonium), en el Valle de Vidriales (Zamora), y a la izquierda "intoramni(um) flavion", es decir, Interamnium Flavium, que ha sido identificada con Bembibre. Justo más al Este "bergidon flavion", es decir, Cacabelos. 

VEINTE AÑOS DE CORAZÓN DE LEÓN

16 enero, 2025

Hoy hace justo veinte años que abrí este blog. Cómo pasa el tiempo... 1074 entradas, 538 seguidores, 2 303 008 visitas, 5337 comentarios… 
La entrada más leída, la de cómo preparar, encender y fumar una pipa (¡101.000 lecturas!) De las relacionadas con León, la del origen de la bandera de León, y la del origen de la palabra cazurro
Lo tengo parado, pero siguen pasando una media de doscientas personas al día. 



LA PERCEPCIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN EL AULA (III) 2024 - 2025

24 octubre, 2024

Un año más, he repetido la encuesta sobre percepción de la inmigración con mis alumnos de 3º de la ESO. Las preguntas fueron las mismas que en los cursos anteriores (2022-2023, y 2023-2024), aunque en esta ocasión las actualicé a los datos más recientes, y añadí una sobre cuántos hijos piensan que tienen las inmigrantes de media. 

Estas fueron las preguntas y las opciones de respuestas:


1.-España tiene una población de 48,8 millones de habitantes. ¿Qué porcentaje de ellos son inmigrantes?

a)14% b)20% c)25% d)40%

2.- ¿Qué porcentaje de musulmanes hay en la población española?

a)5% b)10% c)20% d)30%

3.- ¿Qué porcentaje de la población española será musulmana en 2050 según el Pew Research Center?

a)7,2% b)15,3% c)25% d)45%

4.- ¿Cuántos inmigrantes chinos residen en España?

a)192.346 b)284.565 c)824.121 d)1.304.753

5.- ¿Qué porcentaje de delitos en España ha sido cometido por inmigrantes en 2022?

a)25,8% b)53,5% c)74,6% d)83%

6.- ¿Cuántos inmigrantes ilegales ("sin papeles") se calcula que hay en toda España en 2024?

a) Entre 400.000 y 700.000 personas b) Entre 800.000 y 950.000 personas c) Entre un millón y un millón y medio d) Algo más de dos millones.

7.- ¿Cuántos inmigrantes ilegales se calcula que entraron en España de enero a septiembre de 2024?

a)42.231 b)121.298 c)239.632 d)501.713 

8.- ¿Cuántos hijos de media tienen las madres inmigrantes en España?

a)Menos de 1,5 b)Más de 2,5 c)Casi 4 d)6,2

Como en anteriores ocasiones, la respuesta correcta siempre era la opción a), es decir, la cifra más pequeña. Este año el porcentaje de aciertos ha sido todavía más escaso que los cursos anteriores. Os pongo juntas las tablas de las tres ediciones por si os apetece comparar. En cualquier caso, parece observarse una tendencia en la percepción de la inmigración como un problema. Las estimaciones de los alumnos siempre están muy hinchadas sobre la realidad.

2024-2025


2023-2024

2022-2023


 undefined

POR QUÉ CRISTÓBAL COLÓN ESTABA TOTALMENTE EQUIVOCADO

12 octubre, 2024

Aprovechando que hoy es el 532º aniversario de la llegada de Colón a América, os quiero explicar cómo este navegante estaba completamente equivocado cuando inició este viaje y, es más, cómo murió seguro de que tenía razón, a pesar de que las evidencias le decían que estaba equivocado. 

A todos nos han contado la historieta de que Colón estaba convencido de que la Tierra era redonda, y de que se podía llegar a Asia fácilmente navegando hacia el oeste. Y que los cosmógrafos y astrónomos de los reyes a los que presentó este proyecto lo tildaban de loco, porque creían firmemente que la Tierra era plana, y que sus naves caerían por el borde del mundo. Colón se empecinó en que tenía razón, y a veces se ilustra la leyenda con la famosa anécdota del huevo. Finalmente consiguió que los Reyes Católicos le financiasen el viaje, descubriendo América y de paso demostrando que la Tierra era redonda. De hecho, todavía he podido leer versiones parecidas de esta teoría en libros de texto de 2º de la ESO. 

Sin embargo, esta versión de la historia es falsa de cabo a rabo. Para empezar, en 1492 ya hacía más de mil ochocientos años que se sabía que la Tierra era redonda. Lo había demostrado Aristóteles en el siglo IV a.C. con un montón de pruebas, aunque es probable que ya se supiera desde bastante antes. No voy a aportar aquí esas pruebas por no alargarme, aunque quizás lo haga en un posterior artículo. En cualquier caso, en la Edad Media todos los astrónomos, filósofos y sabios en general ya daban por supuesta esa esfericidad del planeta, tal y como puede comprobarse en el libro "El mito de la Tierra plana", de Jeffrey Burton Russell. Por si fuera poco, el científico Eratóstenes de Cirene midió con asombrosa precisión la circunferencia de la Tierra en el siglo II a.C., estableciéndola en unos 250.000 estadios (aproximadamente 40.000 km), utilizando un método muy ingenioso que detalla Carl Sagan en este vídeo:

Hubo otros astrónomos que intentaron repetir la hazaña: uno de ellos fue Posidonio de Apamea, que utilizó una técnica diferente y también muy inteligente, consistente en medir la diferente altura de una misma estrella (Canopo) en dos diferentes lugares (Rodas y Alejandría), y poniéndola en relación con la distancia entre ambos sitios. Posidonio obtuvo 240.000 estadios, un resultado ligeramente inferior al de Eratóstenes. Sin embargo, un tiempo después parece que Estrabón recalculó erróneamente a la baja la distancia entre las dos ciudades, y rebajó la medida de la circunferencia de la Tierra a unos 32.000 km. Posteriormente, Ptolomeo aumentó el error, y estableció 29.000 km. Esta fue la medida que se encontró Cristóbal Colón, y fue seguramente lo que le dio la idea de que la distancia entre la península ibérica y Asia era muy pequeña, por lo que sería fácil y rápido llegar a Zipango (Japón), China y la India atravesando la Mar Océana (el Atlántico). Primero presentó su proyecto al rey de Portugal, que era la principal potencia marítima de Europa en aquella época, y después a los Reyes Católicos, quienes lo rechazaron porque sus astrónomos y cosmógrafos ya eran conscientes del verdadero tamaño y forma del planeta y tachaban de locura semejante viaje. Y es que creían que de Europa a Asia mediaba un vastísimo océano de decenas de miles de kilómetros de ancho, por lo que la tripulación de cualquier barco que lo quisiera atravesar estaba condenada a morir de hambre y de sed, ya que era imposible cargarlo con la suficiente cantidad de víveres para tan larguísimo viaje. 

Colón debatiendo con astrónomos y cartógrafos. Imagen generada por IA
Y no les faltaba razón. Observad este pequeño vídeo grabado con Google Earth, donde se ve el viaje que pretendía realizar Colón. Antes, borrad de vuestra memoria a América, y os daréis cuenta de que, efectivamente, se habría tratado de un viaje de más de veinte mil kilómetros, ya que solo el océano Pacífico ocupa casi un hemisferio:

Colón siguió empecinado en su teoría, y finalmente consiguió convencer a los Reyes Católicos, quienes, de forma bastante prudente (o rácana), le dotaron de dos carabelas y una nao que les costaron bien poco, ya que las carabelas eran aportadas como pago de una multa por parte de varios vecinos de la localidad de Palos. El viaje fue secreto, pues vulneraba el Tratado de Alcáçobas firmado con Portugal, y los Reyes Católicos lo sabían. Según avanzaba, Colón se fue mostrando muy preocupado en sus diarios, ya que sus cálculos fallaban, y las costas de Asia no acababan de aparecer, así que falseaba las distancias recorridas para que sus hombres no se amotinasen. Finalmente, el 12 de octubre de 1492 avistan tierra firme, y tras explorar la zona a Colón no le cabe duda de que están en Asia, en las Indias, y por ello llama "indios" a sus habitantes. Incluso identifica a la isla de Cuba con la mítica Zipango (Japón). Cuando regresó a España con muestras de oro y de las maravillas y gentes del oro lado del océano, los Reyes Católicos ya organizaron una segunda expedición mucho más espléndida al año siguiente, con una flota de diecisiete barcos y casi dos mil hombres. 

Viajes de Colón.
Colón realizó un total de cuatro viajes hasta América, en el transcurso de los cuales tuvo incluso un serio encontronazo con los Reyes Católicos quienes, fieles a su costumbre, también incumplieron las capitulaciones de Santa Fe que habían firmado con el navegante. A pesar de la opinión de la mayoría de cosmógrafos y cartógrafos, que sostenían que el genovés había hallado un nuevo y desconocido continente, Colón murió totalmente convencido de que había llegado a Asia, a pesar de que ni siquiera había llegado a la mitad del camino. Por ello el continente no recibió el nombre de "Colombia", sino el de "América", en honor de Américo Vespucio, quien presuntamente fue el primero en reconocer que aquello era un "Nuevo Mundo".  

El viaje imaginado por Colón (National Geographic)

Explicado esto, una última curiosidad: entonces, si en la Antigüedad ya sabían que la Tierra era redonda, e incluso que existían las antípodas (ya habló de ellas Platón en su diálogo "Timeo"), ¿por qué no la exploraron más a fondo? Pues porque pensaban que era obvio que el calor aumenta cuanto más al sur se viaja, y comienza a haber desiertos, por lo que imaginaban que en el Ecuador había una zona tórrida donde era imposible la vida y, seguramente, la navegación. Quizás existieran otros pueblos más allá, pero esa franja de inimaginable calor haría imposible llegar hasta ellos...

Ilustración de las antípodas en el poema L’Image du monde' (c. 1246) de Gautier de Metz.

BILIOGRAFÍA

RUSSELL, Jeffrey Burton, El mito de la tierra plana, Barcelona, Stella Maris, 2014.

https://elpais.com/sociedad/2009/02/26/actualidad/1235602806_850215.html

https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/llegada-colon-nuevo-mundo_22235



 

V JORNADAS "LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO", EN VÍDEO

19 septiembre, 2024

Un año más, la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León me confió la tarea de organizar las Jornadas "León, cuna del parlamentarismo", que se inscriben en el Festival de Verano del mismo nombre, y le sirven de clausura. 

En esta ocasión optamos por un programa de conferencias bastante diverso, que pudieran atraer la atención del público en general. Una vez elegidos los ponentes y los temas, Ricardo Escobar realizó un precioso cartel de estilo modernista para publicitar las Jornadas. Aquí os dejo la versión en leonés

Las Jornadas fueron del 10 al 13 de septiembre, en el Palacio del Conde Luna, donde radica el Museo del Reino de León. En todos los días se completó el aforo, e incluso quedó gente fuera. Pensando en ellos, y en los leoneses e interesados que residen lejos, traté de grabar (con mejor o peor fortuna) todas las ponencias para subirlas a mi canal de Youtube. Varias las tuve que reeditar para mejorar el audio e incluir las presentaciones en Power Point. Aquí os las agruparé todas.

  • -El martes día 10 tuvo lugar la primera conferencia, a cargo de Francisco Javier García Montes, y titulada "La moneda imperial leonesa: Alfonso VII y Urraca I". Javier es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de León, profesor de Educación Secundaria en el instituto Ordoño II, y uno de los mayores expertos en la numismática del reino de León.La tipología de la moneda medieval leonesa alcanza su máximo desarrollo durante el reinado de Alfonso VII: además de símbolos religiosos, se documentan las primeras acuñaciones en las que se graba la figura de un león; junto a ellas, un grupo significativo de tipos monetarios presentan la inscripción IMPERATOR, temporalizadas a partir de 1135. El descubrimiento de dos monedas de la reina Urraca I motiva a replantear esta cronología.

  • -El miércoles 11 fue el turno de José Ramón Morala, licenciado (1979) y doctor (1987) por la Universidad de Oviedo, y que es catedrático de universidad en el área de Lengua española en el Dpto. de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Trabaja en la variación diacrónica y diatópica de la lengua, con más de un centenar de publicaciones de lexicografía histórica e historia de la lengua y con especial atención a la lengua medieval y a la documentación notarial del Siglo de Oro. En esta ocasión nos habló sobre "La nodizia de kesos y la lengua de León hace mil años" en una interesante conferencia que incluyó la muestra de dos reproducciones facsimilares del famoso documento (uno de los primeros con palabras en protorromance asturleonés).
  • -El día 12 (jueves) Diego Asensio García nos desveló "Las reinas del ocaso: reginalidad, crisis y olvido de Sancha y Dulce de León". Diego, además de un magnífico comunicador, es escritor y gestor cultural. Licenciado en Publicidad, Derecho y Relaciones Públicas por la Universidad CEU San Pablo. Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Salamanca. Autor de 'León 1188. Las Cortes estamentales de Alfonso IX' (Madrid, 2011), 'El Reino de los Cuatro Poderes. Libertad y parlamento en León' (León, 2013), 'Esperanza. La obra de Magdalena Luque en la Diócesis de León' (León, 2019).  Comisario de las exposiciones 'De Mayores a menores' (Escuelas menores de la Universidad de Salamanca, 2015), 'Nasara. Extranjeros en su tierra' (Mezquita-Catedral de Córdoba, 2017) y 'The Search Throught Love' (Palat del Rey, 2018).  Técnico de patrimonio, actualmente en la Diócesis de León como Coordinador del Área de Patrimonio Histórico-Artístico.Durante el primer tercio del siglo XIII, el trono del reino de León es ocupado por su mal llamado último rey, Alfonso IX, quien, tras diversas crisis sucesorias, resuelve legar el cetro a sus dos hijas y herederas en una suerte de correinado. Para comprender esta fórmula, aparentemente novedosa, es necesario revisar la tradición regia leonesa que precedía a padre e hijas, y, en justicia, rehabilitar sus figuras como exponentes de la reginalidad en el reino medieval jurídicamente más avanzado de su tiempo.
  • -Y para finalizar, el viernes día 13, José Ignacio Martín Benito nos impartió la conferencia de clausura, titulada "Formación y consolidación de la frontera occidental del reino de León con Portugal (1143-1297): de las montañas de Sanabria al Sistema Central". José Ignacio es salmantino, licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor agregado de Bachillerato en los institutos de Educación Secundaria de San Javier (Murcia), Villalpando (Zamora), Sonseca (Toledo) y catedrático de Geografía e Historia en el IES “León Felipe” de Benavente (Zamora). El 25 de enero de 2019 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, cuya posesión formalizó el 7 de junio de dicho año. La independencia de Portugal hacia 1143 del reino de León consolidó el dominio portugués en las tierras occidentales peninsulares. A partir de la muerte de Alfonso VII y la subida al trono de Fernando II de León en 1157, la expansión hacia el sur y el oeste fue objetivo de la corona leonesa. Los conflictos entre Portugal y León se sucedieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XII y del siglo XIII. Además de los intereses de unos y otros en las comarcas de Toroño y Limia, también propiciaron las disputas la comarca de Aliste y la parte occidental de la Extremadura leonesa, concretamente las tierras entre el Águeda y el Côa, junto con Badajoz. La concesión de fueros a villas y ciudades por los monarcas portugués y leonés, buscaban asegurarse la colonización de un territorio en disputa y la fidelidad de sus habitantes. La colonización tuvo lugar a través de los concejos, pero también de los monasterios y otras instituciones como las órdenes militares. El establecimiento de una plaza fuerte y la concesión de fuero era replicada por la otra parte. Así, la toma de Trancoso en 1160 por Afonso Henriques, respondió Fernando II de León con el fuero de Ciudad Rodrigo en 1161 y al poder de la plaza de Bragança replicó Alfonso IX de León con la concesión de fuero a Sanabria en 1220. Los fueros dados a las villas de la margen derecha del Côa, aseguraron el dominio leonés en esta región y explican por qué Ribacôa fue leonesa hasta el Tratado de Alcañices (1297). Todo ello, junto con la labor colonizadora en Portugal (tierras de Bragança y Mirana) de los monasterios leoneses como San Martín de Castañeda o de Santa María de Moreruela , así como la presencia de homini legioni en Rihonor y Riomanzanas, explican la formación de la Raya central ibérica.

SOBRE EL NOMBRE ORIGINAL DEL PROYECTO DEL CANAL DE CASTILLA

28 marzo, 2024

Estoy releyendo el libro "El Canal de Castilla" de Juan Helguera y otros autores, y  me encuentro que en él y en todos los sitios turísticos hablan del "Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los reinos de Castilla y León", de Antonio de Ulloa, cuando resulta que en el proyecto y mapa originales dice "de Castilla y de León". Qué error más tonto, ¿Verdad? ¿Será casualidad? No lo creo...